
Importantes proyectos recientes surgidos de spin-offs universitarios
Las universidades de todo el mundo son un terreno fértil para la investigación y el desarrollo. Cada año, los esfuerzos académicos dan lugar a miles de nuevas patentes e innovaciones. Con estos vastos recursos intelectuales, no es de extrañar que los campus universitarios hayan producido más de decenas de millares de empresas derivadas (o spin-offs) en todo el mundo.
Muchas instituciones son conscientes de este potencial y se esfuerzan por apoyar los proyectos empresariales de sus investigadores. Con la ayuda de estas iniciativas, cada año se forman cientos de nuevas empresas. Para destacar la profundidad y amplitud de las innovaciones que se comercializan a nivel mundial, hemos intentado elegir las principales empresas spin-off fundadas recientemente que, en nuestra opinión, podrían tener el mayor impacto comercial.
- Sherlock Biosciences (EE. UU., 2019), obtuvo una licencia mundial de la Universidad de Harvard para desarrollar y comercializar la tecnología del Instituto Wyss de Ingeniería Inspirada en la Biología para crear una plataforma de diagnóstico altamente sensible basada en ácidos nucleicos. Esta plataforma tiene como objetivo ofrecer rápidamente resultados precisos y económicos, transformando las pruebas de diagnóstico y la salud pública mundial, ya sea en hospitales, entornos industriales, entornos de bajos recursos o en el hogar.
- SpeQtral (Singapur, 2019) está construyendo sistemas de comunicación cuántica basados en el espacio y basados en tecnologías avanzadas desarrolladas en el Centro de Tecnologías Cuánticas, un Centro de Investigación de Excelencia albergado por la Universidad Nacional de Singapur. Esta tecnología cuántica está diseñada para ofrecer una seguridad sin precedentes frente a las escuchas y permitir la próxima generación de redes de comunicación seguras.
- Nagi Bioscience (Suiza, 2019) es una empresa derivada de la EPFL que ha desarrollado un dispositivo que permite realizar pruebas toxicológicas rápidas de nuevos productos químicos. Ofrece pruebas en todo el organismo sin caer en la prohibición de las pruebas en animales. El organismo modelo, el gusano de 1 mm C. elegans, se introduce en el dispositivo en chips microfluídicos; el dispositivo es entonces capaz de medir diferentes parámetros para un gran número de pruebas que se ejecutan en paralelo utilizando una configuración fácil y eficaz con aplicabilidad en las industrias agroquímica, cosmética y farmacéutica.
- DeepCure (Estados Unidos, 2018) fue fundada por un equipo de investigadores del MIT Media Lab. Desarrolla la inteligencia artificial para revolucionar el desarrollo farmacéutico. El aprendizaje profundo, la computación en la nube y una base de datos propia con un billón de sustancias químicas permitirán el descubrimiento de fármacos altamente eficaces que sería muy poco probable que se descubrieran mediante cualquier proceso de descubrimiento de fármacos existente.
- FenX (Suiza, 2019) es una empresa derivada de la ETH de Zúrich que aborda los retos energéticos y de gases de efecto invernadero del mundo. A través de una técnica innovadora, la empresa produce espumas aislantes de alto rendimiento a partir de materiales de desecho abandonados, como las cenizas volantes de las centrales eléctricas de carbón. El producto final no sólo es eficiente, sino que además es totalmente reciclable, emite pocas emisiones de CO2 y es económicamente competitivo.
- PolyProx Therapeutics (Reino Unido, 2019) se basa en la investigación del Departamento de Farmacología de la Universidad de Cambridge. Es una empresa de biotecnología centrada en el descubrimiento y desarrollo de una nueva clase de fármacos. Polyproxin™, tiene un gran potencial para tratar el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas. Sus moléculas son biofármacos que se dirigen selectivamente a las proteínas causantes de enfermedades y utilizan las vías celulares naturales para degradar o eliminar estas proteínas.
- EndoPil (Singapur, 2019) ofrece una píldora autoinflable de control de peso que supera las limitaciones asociadas a los balones intragástricos administrados por vía endoscópica. Diseñado por un equipo dirigido por el profesor Louis Phee, decano de ingeniería de la Universidad Tecnológica de Nanyang (NTU), y el profesor Lawrence Ho, clínico-innovador del Sistema de Salud de la Universidad Nacional (NUHS), EndoPil ofrece una alternativa no invasiva para abordar la obesidad.